Por: Remeike Forbes Fuente: Jacobin La forma en que cualquier grupo decide representarse colectivamente de manera visual suele ir acompañada del mismo debate y perturbación que marcan la redacción de un manifiesto escrito. La imagen que ven para el banner de esta revista no fue una excepción. En un principio, presenté cuatro opciones al consejo […]
titular2
Marxismo y dependencia, cincuenta años después
Por: Jaime Osorio La teoría marxista de la dependencia surgió en un contexto muy particular, más de cincuenta años atrás. Aun así, todavía tiene mucho para decirnos sobre por qué el mundo es como es (y qué hacer para cambiarlo). Entrevista por Hilary Goodfriend Cuando el neoliberalismo inició su sangrienta marcha por América Latina, sus […]
Un aniversario histórico: 70 años del Acuerdo de Londres, ¿por qué es un imposible para los países del sur?
Por: Alberto Acosta “Los acreedores partieron de reconocer que el monto del endeudamiento era desproporcionado frente a la capacidad de pago esperada de Alemania y que una solución realista y sostenible no debía desestabilizar la economía alemana (considerando su situación financiera interna y su capacidad de generar divisas para servir la deuda), sino incluso fortalecerla. Adicionalmente, […]
Sobre transiciones energéticas y transiciones ecológicas
Por: Jorge Riechmann “¿Cómo puede un joven (en especial el de la gran ciudad) afrontar los problemas más profundos, la miseria de la sociedad, sin sucumbir al menos temporalmente al pesimismo? Ahí no hay ningún contra-argumento, ahí sólo puede y debe ayudarnos la consciencia: por malo que sea el mundo, tú has nacido para enderezarlo. […]
Maquillando el cadáver del capitalismo
Por: Luis Britto García 1 Ya nadie habla de capitalismo. Capitalismo implica capital, que posee otro y tú no tienes. Capitalista es dueño, patrono, tipo que impone hacer lo que a él le da la gana. Ahora se habla del Mercado. Mercado suena impersonal, como el destino o las leyes naturales. Quien dice Mercado casi dice […]
Es tiempo de la semana de cuatro días
Por: Jack Kellan y Miriam Salman La mayor prueba piloto de la historia de una semana de cuatro días demuestra que la reducción de la jornada laboral sin pérdida de salario nos hace más felices, más sanos y más productivos. Ahora es el momento de que el movimiento sindical luche por una semana laboral más […]
Cerrar la fractura: Por una planificación ecológica del metabolismo universal
Fuente: Jacobin Un acercamiento marxista a la actual crisis ecosocial, derivada de la forma de parasitaria de producción que caracteriza al capitalismo. La resolución de esta «fractura metabólica» constituye el mayor reto civilizatorio de la historia humana. I El ser humano se halla ante el reto civilizatorio más exigente de su historia. Uno que combina […]
La fuerza y la argucia: de Gramsci a Poulantzas
Por: Pierre Jean Aunque muy a menudo nos preguntamos por qué y cómo rebelarnos y subvertir el capitalismo, podríamos en cambio preguntarnos por qué se acepta y se percibe como legítima la extorsión centralizada que practica el Estado. El paradigma que guía a Gramsci y a Poulantzas es la «hegemonía blindada con coerción», en términos […]
Discusiones en la izquierda Latinoamericana
Por: Claudio Katz Una alternativa de izquierda es indispensable para superar la tibieza del progresismo actual. Esa opción sólo emergerá exponiendo críticas a la inconsecuencia de ese espacio. Para modificar las relaciones de fuerza hay que compartir alegrías y objetar capitulaciones. La derecha es el enemigo principal que el progresismo no enfrenta con contundencia. […]
Auge y caída de un imperio
Por: Réne Báez Las subsiguientes notas de corte teórico-histórico buscan desglosar los principales momentos del ascenso y desplome del poder de los Estados Unidos de América (EE.UU.). 1. La sustitución de Inglaterra por EE.UU. como potencia hegemónica 1.1 Después de la I Guerra Mundial (1914-1918), la decadencia de Inglaterra como centro de gravedad del universo capitalista […]