Por: Federico Mare El hombre hace la religión, la religión no hace al hombre. La religión es, en realidad, la autoconciencia y la autoestima del hombre que, o aún no se ha ganado para sí completamente, o que ya se ha perdido para sí de nuevo. Pero el hombre no es un ser abstracto instalado fuera del […]
titular2
Antagonismo y reformismo
Por: Massimo Modonesi En tiempos de derechización generalizada, los socialistas debemos convivir. Pero para que la consigna sea algo más que una frase bonita es necesario que hasta las estrategias más históricamente escindidas aprendan a entrelazarse: reforma y revolución. Este artículo forma parte de la serie «La izquierda ante el fin de una época», una colaboración […]
Cómo sobrevivieron los escritores al fascismo
Por: Gustav Jönsson Traducción: Pedro Perucca A menudo se piensa que los últimos años de la República de Weimar fueron testigos de una avalancha de literatura políticamente comprometida. Pero la historia es más complicada. Los escritores solían evitar enemistarse con una derecha resurgente para proteger sus vidas y sus carreras. Los años previos al ascenso […]
La lucha por el orden geopolítico del modelo en el futuro se está dando en la economía
Por: Rómulo Pardo Silva El BRICS logra coordinación y crecimiento productivo de empresarios del Sur. Para conservar su hegemonía, el G7 recurre a guerras y sanciones sin reestructurar su economía. Algunos hechos Putin: el G7 en 1992 representaba el 45,5 % del PIB mundial, los países del BRICS —sin contar a los nuevos miembros— el […]
Albert Einstein y el sionismo terrorista
Por: Julio Yao Villalaz Albert Einstein, laureado Premio Nobel por sus hazañas científicas, era también un judío socialista y antisionista desde hace más de siete décadas. Revisemos algunos datos biográficos del autor de la Teoría de la Relatividad que sustentan nuestro aserto. Al finalizar la Primera Guerra Mundial, el famoso científico judío alemán aprobaba la […]
Paradojas y limitaciones al medir la productividad
Por: Juan Torres López El concepto de productividad es uno de los más utilizados en economía y quizá de los más conocidos entre la población por sus implicaciones prácticas. Me atrevo a pensar que cualquier persona con una mínima formación o cultura general sabe que la productividad es el resultado de dividir la cantidad producida […]
La primera Revolución Francesa
Por: Justine Firnhaber-Baker Entrevista por: Daniel Finn Traducción: Florencia Oroz Cuatro siglos antes del asalto a la Bastilla, el campesinado francés se sublevó en una gran revuelta conocida como la Jacquerie. La clase dirigente ahogó en sangre el levantamiento y demonizó a quienes participaron de él. Si piensas en la tradición revolucionaria francesa, lo […]
¿Descarbonizar el mundo sin tomar el poder?
Por: Emilio Santiago Muiño Un clima de época difusamente libertario La relación del ecologismo transformador con la idea de Estado descansa en una paradoja interesante. Una parte sustancial del movimiento ecologista está atravesado por una matriz ideológica de inspiración libertaria, que explica cierta tonalidad anarquista en su orientación y en sus prácticas: asamblearismo, movimientismo, protagonismo […]
Imperialismo y rivalidad económica
Por: Costas Lapavitsas El creciente conflicto entre diferentes bloques confirma que no existe una única clase capitalista mundial. Y no hay ninguna razón para considerar mejores a los capitalismos de Rusia, China o la India. La geopolítica mundial está marcada actualmente por extraordinarias tensiones y conflictos armados que hacen temer una guerra mundial, especialmente en […]
A veinte años de la muerte de Jacques Derrida
Por: Mario Goloboff Nacido en Argelia en 1930, Jacques Derrida falleció el 9 de octubre de 2004. Llegó a ser el más influyente filósofo de las últimas décadas, sobre todo a partir de su concepto de deconstrucción. Argentina no fue ajena a su influencia, en la literatura (desde su encuentro con Borges en 1985) y también […]