• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

TINKU

La información independiente sobre América latina

  • Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • AmericaLatina
    • Invitados
    • Colombia
      • Gustavo Petro
    • Peru
    • Uruguay
    • Bolivia
    • Chile
    • Argentina
    • Venezuela
    • Ecuador
    • América Central
    • Mentes del Sur
  • Global
  • Cultural
  • Nosotros
    • CONTACTENOS
    • DONAR
  • ARCHIVO
  • COMENTARIOS
  • Mentes del Sur
    • Enrique Dussel
    • Rafael Bautista
    • Walter Mignolo
    • Boaventura de Sousa S.
    • Silvia Rivera Cusicanqui
    • Anibal Quijano
    • Álvaro García Linera
    • Eduardo Galeano

Los franceses aceptan la suspensión de ‎su Libertad

25/04/2020 by Vitalio Deja un comentario

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Por: Thierry Meyssan

Francia es un extraño país que históricamente ha colaborado con quienes lo invadían, ‎antes de que su pueblo acabara rebelándose con honor; un país inicialmente cobarde ‎cuyo pueblo siempre acaba mostrando bravura. Sin reflexionar, como siempre, Francia ‎acaba de abandonar la divisa de sus ancestros, a la que seguramente pronto regresará. ‎

Durante la Revolución Francesa, mucho antes de que “Libertad, Igualdad, Fraternidad” ‎se convirtiera en la divisa de la República, este cartel agregaba “o la Muerte”, proclamando así ‎que esos tres ideales valían más que la vida.‎

Independientemente de la ideología, todos los regímenes políticos tienen como presunto objetivo ‎la protección de sus súbditos o ciudadanos de agresiones frente las cuales nadie puede ‎protegerse de forma individual. Sin embargo, los regímenes políticos pueden afirmar que, ‎en aras de garantizar tal protección, es necesario limitar las libertades de la ciudadanía, cosa ‎que algunos regímenes se creen obligados a hacer con más frecuencia que otros. ‎

El filósofo inglés Thomas Hobbes era capaz de admitir que el Estado llegara a cometer crímenes ‎con total de proteger a sus súbditos de los horrores de la guerra civil, de la que el propio ‎Hobbes había sido testigo. Rompiendo con la lógica de Thomas Hobbes, el filósofo francés ‎Montesquieu concibió los mecanismos de control necesarios ante la Raison d’Etat (la «razón ‎de Estado»). Con Montesquieu, todos los constructores de los regímenes modernos clasificaron ‎las libertades como el objetivo final de las democracias. ‎

En tiempos de epidemias mortíferas, algunos regímenes estimaron que era necesario limitar la ‎libertad de una parte de su ciudadanía, y hasta privarla de ella. Incluso se aceptaba que ‎las democracias pudiesen limitar, de manera excepcional, los derechos de las personas ‎contagiadas, o sospechosas de haberse contagiado, para proteger a las personas sanas. Ahora, ‎con la epidemia de Covid-19, se ha llegado a admitir que se limiten también las libertades de las ‎personas sanas, incluso confinando en sus domicilios a prácticamente toda la población. ‎

Esta nueva norma no fue objeto de un debate democrático. Los gobernantes decidieron ‎imponerla como un imperativo de emergencia y sus conciudadanos la han aceptado como un mal ‎menor. Con ello se ha aceptado un cambio temporal de régimen político ya que, en una ‎democracia, las decisiones políticas son legítimas sólo después de haber sido objeto de debate ‎en el seno de las asambleas que representan a la ciudadanía. Dejándose llevar por sus impulsos, ‎los mismos regímenes de excepción que hace poco prohibían el uso de la burka, ahora se dan a ‎la tarea de imponer elementos de protección de uso obligatorio y la incorporación a los teléfonos ‎celulares de aplicaciones móviles para alertar a los usuarios de la cercanía de alguna persona ‎contagiada con el virus. ‎

No estamos hablando de una ficción apocalíptica sino de la realidad que estamos viviendo. Esta ‎‎“evolución” está basada únicamente en las afirmaciones de dos individuos. Según dicen ‎el profesor británico Neil Ferguson –en la Unión Europea y Reino Unido– y el profesor ‎estadounidense Anthony Fauci –en Estados Unidos–, la epidemia de Covid-19 matará al menos ‎‎55 millones de personas en todo el mundo. Actualmente se cuentan 170 000 decesos, o sea ‎‎300 veces menos que la hecatombe que predicen esos personajes. ‎

El miedo a las epidemias está inscrito en nosotros. Sabemos que en ciertas épocas, en ciertos ‎lugares, ciertas epidemias han acabado con civilizaciones. También sabemos que los progresos de ‎la medicina no nos protegen de nuevos virus, precisamente porque todavía no han sido ‎estudiados. ‎

Pero también sabemos que las peores epidemias causadas por virus –como la viruela– ‎no destruyeron civilizaciones. Los imperios precolombinos de América desaparecieron sólo ‎porque a los estragos causados por la viruela se unió la acción destructora de ‎los conquistadores. Los diferentes tipos de peste, como las que provocaron la llamada «Plaga ‎de Justiniano» en el siglo VI y la epidemia de «peste negra» del siglo XIV, son enfermedades ‎bacterianas que pueden combatirse mediante la higiene y hoy podemos vencerlas con el uso de ‎antibióticos. ‎

Desde el inicio de las democracias modernas, Benjamin Franklin, uno de los ‎‎«Padres Fundadores» de Estados Unidos y «hermano» del filósofo francés Voltaire, planteó ‎que: ‎

«Quienes renuncian a la Libertad esencial para comprar un poco de Seguridad temporal, ‎no merecen la Libertad ni tampoco la Seguridad.» ‎
(“Those who would give up essential Liberty, to purchase a little temporary Safety, ‎deserve neither Liberty nor Safety”.

Por supuesto, esa máxima se aplica también a las epidemias. ‎

Hay que reconocer que el confinamiento generalizado de poblaciones sanas «por su propio bien» ‎es incompatible con el ideal democrático. No se trata aquí de lamentarse sobre ciertos ‎retrocesos de la democracia, decretados –por ejemplo– bajo la justificación de la lucha contra el ‎terrorismo, retrocesos que supuestamente sólo afectaban a una parte de la ciudadanía ‎sin aplicarse a otra parte de ella. Ahora se trata de comprobar que acabamos –al menos ‎de forma temporal– de poner fin a la democracia en muchos países a la vez. Es una decisión ‎que nos concierne a todos y nos encarcela a domicilio por tiempo indeterminado. ‎

Establecer una oposición –como está haciéndose actualmente– entre la actitud del “buen” ‎presidente francés Emmanuel Macron, quien supuestamente protege la salud de sus ‎conciudadanos, y la del “malo”, el presidente estadounidense Donald Trump, quien da más ‎importancia a la economía, es sólo una cortina de humo. La triste realidad es que se acaba de ‎abandonar primero el uso de la Libertad, para abandonar después el ideal mismo de Libertad. ‎

Este cambio trascendental no es resultado de una crisis económica ni de una guerra. ‎La epidemia de Covid-19 ha sido mucho menos mortífera que muchas otras epidemias ‎anteriores. Entre 1968 y 1970, la gripe de Hong Kong segó más de un millón de vidas; en unos ‎‎40 años, el SIDA ha matado más de 32 millones de personas. Pero esos virus no modificaron ‎nada en el plano político. Es por consiguiente altamente probable que la actual reacción política ‎ante la epidemia de Covid-19 haya estado determinada por una evolución previa a la realidad ‎misma de la epidemia. ‎

El confinamiento generalizado de la población se ha justificado en los países que lo aplican como ‎una respuesta a la fragilidad del sistema hospitalario. Aunque es falso, ese argumento ‎quiere decir que valoramos más nuestra salud que nuestra Libertad, a pesar de que nuestros ‎ancestros siempre proclamaron que sus vidas eran menos importantes que su Libertad. ‎

Al suspender la democracia hasta nueva orden, los franceses han renunciado a seguir los pasos ‎de sus propios héroes. 

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Publicado en: Global

Interacciones con los lectores

ComentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Suscribete en nuestra lista

PODCASTS DE DON JUAN

Don Juan
Don Juan

Este podcast tiene la intención de reproducir interpretaciones personales de algunos clásicos de la poesía universal. Entiendo, al igual que Octavio Paz, que la poesía es una actividad emocional revolucionaria, un ejercicio espiritual, un medio de liberación interior y una búsqueda de transfiguración. Adonis, Ali Ahmad Said y Octavio paz son mis favoritos. Dos clásicos modernos.

Audio Player
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Don Juan
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo[...]
  • 0.8
  • 1
  • 1.2
  • 1.5
  • 2
Download
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Copy episode link Copied
  • Download
00:00
01:11
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
byjuan

Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo y desconcertante, pero como todos en los poemas de Adonis nunca sabemos a dónde nos lleva sus impresionantes versos, es como no saber en qué puerto este barco llegará anclar.

LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
06/03/2024
juan
LAS OCHO, un poema de Lorca
26/12/2023
juan
RAIZ DE HOMBRE de Octavio Paz
03/11/2023
juan
NIDO de García Lorca
15/10/2023
juan
TIERRA SIN RETORNO
02/10/2023
juan
MADRUGADA de Octavio Paz
25/09/2023
juan
SILENCIO de octavio paz
14/09/2023
juan
EL HUERTO DE LA PETENERA de Lorca
28/08/2023
juan
DESPEDIDA de Lorca
18/08/2023
juan
LAS ESTRELLAS de Adonis
04/08/2023
juan
Search Results placeholder

Kaos Urbano – Antifascismo

Reproductor de vídeo
https://youtu.be/PIPgwAT0zog?si=OTWt23QsDQQFL-6b
00:00
00:00
04:20
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Los artículos se publican con el permiso de los autores a través de una licencia de Creative Commons

Ontiveros

Trump quiere envenenarnos. José Luis Cava

Voces del Pacífico: un océano cosmopolita

Una red juvenil que late en el corazón del Chaco

Spam bloqueado

284.425 mensajes de spam bloqueados por Akismet

webmaster ©ontiveros

Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra página. Al utilizar nuestras páginas, aceptas el uso que hacemos de las cookies.