• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

TINKU

La información independiente sobre América latina

  • Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • AmericaLatina
    • Invitados
    • Colombia
      • Gustavo Petro
    • Peru
    • Uruguay
    • Bolivia
    • Chile
    • Argentina
    • Venezuela
    • Ecuador
    • América Central
    • Mentes del Sur
  • Global
  • Cultural
  • Nosotros
    • CONTACTENOS
    • DONAR
  • ARCHIVO
  • COMENTARIOS
  • Mentes del Sur
    • Enrique Dussel
    • Rafael Bautista
    • Walter Mignolo
    • Boaventura de Sousa S.
    • Silvia Rivera Cusicanqui
    • Anibal Quijano
    • Álvaro García Linera
    • Eduardo Galeano

Más impuestos a ricos en países en desarrollo: FMI

14/04/2024 by Vitalio Deja un comentario

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Por: Jim Cason y David Brooks

 

Washington y Nueva York. La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, comentó en días recientes que muchos países en el mundo en desarrollo podrían imponer mayores impuestos a sus ciudadanos y empresas prósperas como parte de una estrategia para elevar de manera sustentable los ingresos y reducir vulnerabilidades. Por otra parte, una investigación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sugiere que los impuestos en México son más bajos que en la mayoría de los países latinoamericanos.

En un foro previo a las reuniones semestrales del FMI y el Banco Mundial, Georgieva fue interrogada sobre las estrategias para abordar la desigualdad en ingresos, el desarrollo sustentable y el cambio climático. Entre las estrategias que mencionó en dos presentaciones sobre estos temas, una fue incrementar el porcentaje de impuestos en relación al PIB por hasta 9 o 10 por ciento más.

Hicimos un análisis que demuestra que se puede incrementar el impuesto en relación al PIB hasta 9 por ciento en muchos países, comentó Georgieva en un foro en la sede del FMI en Washington. Entonces, construye tu sistema tributario especialmente enfocado en llevar a más de la economía [al sector formal], no se puede hacer que sea toda, pero lo más posible, y la parte más rica de la población, los negocios que están prosperando, tienen una obligación con el resto de la sociedad.

Esta no es una idea nueva, el año pasado la directora gerente sugirió que Pakistán podría cobrar más impuestos a los ricos para poder ofrecer mayor protección a los pobres. Un informe del FMI publicado en septiembre de 2023 concluyó que si mejoran el diseño de la política tributaria y refuerzan las instituciones públicas, muchos países tienen potencial para incrementar su coeficiente de impuestos/PIB, o presión fiscal, hasta en 9 puntos porcentuales, lo que les permitiría prestar servicios públicos básicos.

El Fondo recomienda mejorar el diseño y la gestión de los impuestos internos básicos, como el impuesto al valor agregado, los impuestos especiales, el impuesto sobre la renta de las personas físicas y el impuesto sobre la renta de las empresas. También sugiere ampliar la base impositiva mediante una simplificación de los gastos fiscales, una tributación más neutral de la renta del capital y un mejor uso de los impuestos sobre la propiedad. Destaca que los gobiernos tienen que mejorar las instituciones que rigen el sistema tributario y gestionan la reforma impositiva.

Estos cambios, según los expertos del FMI, impulsarían el desarrollo financiero y la capacidad empresarial del sector privado, además de liberar fondos especialmente para reforzar las redes de protección social, lo que puede contribuir sobremanera al desarrollo sostenible.

Nabil Abdo, un asesor de políticas sobre el FMI en Oxfam Internacional, da la bienvenida al enfoque sobre impuestos y desigualdad de la directora gerente del FMI, pero dice que esas palabras no se reflejan en las recomendaciones reales que hace la insttución a los países.

Mucho de lo que recomiendan es trabajar dentro del sistema tributario existente para hacerlo más eficiente, explicó Abdo en entrevista con La Jornada. Explicó que Oxfam ha visto recomendaciones de remover exenciones al IVA, lo cual tendría un mayor impacto sobre los pobres.

Señaló que se necesita menos atención a como remediar problemas en el esquema existente y más sobre cambiar los sistemas tributarios a fondo, para hacer que los impuestos sean más progresivos, incrementando la carga sobre empresas y aplicando gravámenes sobre la riqueza.

Abdo agregó que Oxfam cree que los impuestos son importantes no sólo como una fuente de ingreso, sino como una herramienta eficiente para abordar la desigualdad. Aunque funcionarios del FMI han dicho que no tienen palancas para cambiar el comportamiento de gobiernos, Abdo señaló que el fondo ha sido muy exitoso en impulsar la anulación de subsidios sobre mercancías claves, algo que los gobiernos frecuentemente son renuentes en hacer, como parte de sus consultas.

El FMI puede alentar a los países a hacer algo mejor sobre los impuestos, afirmó.

Datos sobre el coeficiente impuestos/PIB son difíciles de comparar entre países, pero una gráfica del FMI indica que el coeficiente impuestos/PIB de México en 2022 fue de 24.2 por ciento, nivel que esta dos puntos porcentuales más alto que en 2018 y un nivel que ha permanecido relativamente constante durante las últimas dos décadas. Ese coeficiente de México es significativamente menor al de las otras economías de América Latina como las de Brasil, Argentina, Colombia y Venezuela.

Un informe de la OCDE preparado para el foro de la Cepal sobre Política fiscal para el crecimiento, la redistribución y la transformación productiva evaluó el coeficiente impuestos/PIB en 18 de 26 países en América Latina y encontró que México tenía los impuestos más bajos, con excepción de dos países (Barbados y Guyana). De hecho, el coeficiente de impuestos/PIB se redujo durante 2020 y 2021, mientras la tasa tributaria se incrementó entre uno y 3 por ciento en la mayoría de los otros países de la región.

En el foro de Cepal por lo menos un presentador, Daniel Tillman, director de la división de desarrollo económico de la Cepal, advirtió que es necesario incrementar, no sólo el nivel de la recaudación tributaria, sino también su progresividad y capacidad de reducir desigualdades de ingreso y riqueza.

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Publicado en: Economía, Global

Interacciones con los lectores

ComentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Suscribete en nuestra lista

PODCASTS DE DON JUAN

Don Juan
Don Juan

Este podcast tiene la intención de reproducir interpretaciones personales de algunos clásicos de la poesía universal. Entiendo, al igual que Octavio Paz, que la poesía es una actividad emocional revolucionaria, un ejercicio espiritual, un medio de liberación interior y una búsqueda de transfiguración. Adonis, Ali Ahmad Said y Octavio paz son mis favoritos. Dos clásicos modernos.

Audio Player
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Don Juan
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo[...]
  • 0.8
  • 1
  • 1.2
  • 1.5
  • 2
Download
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Copy episode link Copied
  • Download
00:00
01:11
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
byjuan

Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo y desconcertante, pero como todos en los poemas de Adonis nunca sabemos a dónde nos lleva sus impresionantes versos, es como no saber en qué puerto este barco llegará anclar.

LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
06/03/2024
juan
LAS OCHO, un poema de Lorca
26/12/2023
juan
RAIZ DE HOMBRE de Octavio Paz
03/11/2023
juan
NIDO de García Lorca
15/10/2023
juan
TIERRA SIN RETORNO
02/10/2023
juan
MADRUGADA de Octavio Paz
25/09/2023
juan
SILENCIO de octavio paz
14/09/2023
juan
EL HUERTO DE LA PETENERA de Lorca
28/08/2023
juan
DESPEDIDA de Lorca
18/08/2023
juan
LAS ESTRELLAS de Adonis
04/08/2023
juan
Search Results placeholder

YO QUISIERA SER CIVILIZADO COMO LOS ANIMALES ….ROBERTO CARLOS

Reproductor de vídeo
https://youtu.be/LZFQ2qC0zkY?si=gPWhNPqNf5dy-fuz
00:00
00:00
03:27
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Los artículos se publican con el permiso de los autores a través de una licencia de Creative Commons

Ontiveros

Es un polvorín macroeconómico. José Luis Cava

Marisa González o el eterno retorno

DIRECTO | Sigue la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados

Spam bloqueado

284.404 mensajes de spam bloqueados por Akismet

webmaster ©ontiveros

Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra página. Al utilizar nuestras páginas, aceptas el uso que hacemos de las cookies.