Por: Hamid Javadi
En las reuniones del presidente Ebrahim Raisi con los líderes de Venezuela, Nicaragua y Cuba durante su reciente gira por tres naciones de América Latina, el tema apremiante que ocupó un lugar destacado en las discusiones fue la resistencia contra el intervencionismo estadounidense en todo el mundo.
América Latina tiene una enorme importancia geopolítica en la política exterior de Irán. Las implicaciones del viaje del presidente Raisi van más allá de las relaciones bilaterales. Significan un cambio más amplio en el orden mundial capitalista existente, con países independientes finalmente anunciando su llegada al gran escenario.
El llamado de Irán para un frente de resistencia más fuerte contra Estados Unidos, que se extienda desde Asia Occidental hasta el hemisferio occidental, resuena en millones de personas en América Latina que aspiran a la independencia y la prosperidad económica.
Una rápida revisión de la historia revela por qué los países latinoamericanos, en particular Venezuela, Nicaragua y Cuba, guardan rencor a Estados Unidos y están tan entusiasmados con forjar alianzas con países de ideas afines del otro rincón del mundo.
No hay nación en América Latina y el Caribe que no haya sido víctima de los indecibles horrores del imperialismo estadounidense en un momento u otro.
La intromisión estadounidense se ha presentado en varios tipos y formas, desde el espionaje y los golpes militares hasta las guerras de poder, desde las invasiones militares en toda regla hasta la anexión de territorios, que se remontan a principios del siglo XIX.
Resumen de las intervenciones de Estados Unidos en América Latina
Aquí hay una breve lista de eventos que se destacan en la larga y sangrienta historia de la intromisión de Estados Unidos en esa parte del mundo.
Estados Unidos invadió México en 1846 y anexó lo que ahora se conoce como el oeste de Estados Unidos. Luego invadió Cuba, la República Dominicana, la isla caribeña de Granada, Panamá y Haití, y orquestó golpes de Estado en Guatemala, Brasil, Haití, Venezuela y Honduras.
Desde que el presidente James Monroe emitió una declaración unilateral en 1823, supuestamente para contrarrestar la interferencia europea en las Américas, EE.UU. se ha involucrado en los asuntos cotidianos de la región, a menudo para reemplazar gobiernos adversarios con regímenes amigos para asegurar los intereses comerciales de EE.UU.
La política estadounidense en el hemisferio occidental estuvo guiada en gran medida por la Doctrina Monroe durante casi un siglo hasta que el presidente Theodore Roosevelt amplió la doctrina en 1904 al introducir lo que se conoció como el “Corolario Roosevelt”.
El corolario otorgaba a Estados Unidos la autoridad para intervenir en cualquier país del Hemisferio Occidental que considerara necesario.
Desde la introducción de la Doctrina Monroe, cualquier intervención militar en América Latina, y en cualquier otro lugar del mundo, se ha enmarcado como misiones no para expandir el poder estadounidense sino para promover instituciones republicanas y rescatar a las personas menos afortunadas.
Este paternalismo también estaba fuertemente teñido de racismo: el expansionismo estadounidense se justificaba sobre la base de la supremacía blanca. Los líderes estadounidenses esencialmente consideraban a los latinoamericanos como nativos “de color” que necesitaban la guía de blancos superiores.
Cuba
Cuando el presidente William McKinley envió tropas estadounidenses a Cuba en 1898 para luchar contra el ejército colonial español, dijo que lo hacía para detener “la opresión en nuestras mismas puertas”.
En muchos sentidos, 1898 fue un año decisivo para el imperialismo estadounidense a escala mundial, y los cubanos fueron los primeros en experimentar el impacto de esta profunda transformación en la psique estadounidense: Estados Unidos ya no estaba contento con el territorio que tenía en América del Norte.
La Guerra Hispanoamericana de 1898 puso fin a tres siglos de dominio español, pero también puso a Estados Unidos en control no solo de Cuba, sino también de Hawái, Puerto Rico y Filipinas.
Los cubanos, que habían luchado tenazmente por la independencia, inicialmente aplaudieron la participación estadounidense. Sin embargo, verían con frustración cómo Estados Unidos asumía cada vez más el papel de su nuevo señor supremo.
En los años posteriores a la guerra, EE.UU. usó todo lo que tenía a su alcance, incluida la imposición de dictadores amigos de EE.UU., para mantener el control de Cuba.
No es coincidencia que cuando la República de Cuba finalmente se estableció el 20 de mayo de 1902, se encontró en medio de rebeliones periódicas y ataques a los bienes estadounidenses.
Estados Unidos firmó un tratado con Cuba en 1903 que le otorgaba un control casi total de los asuntos cubanos. El tratado permitió a los EE.UU. establecer una base naval en la Bahía de Guantánamo (que se convertiría en sinónimo de abuso y tortura de prisioneros de la CIA un siglo después).
Una protesta contra el fraude electoral en 1906 le dio a Estados Unidos el pretexto que estaba buscando. Las fuerzas estadounidenses aterrizaron en Cuba una vez más supuestamente para sofocar los disturbios. Asumieron el control militar directo sobre la nación asediada.
Cuando los soldados estadounidenses abandonaron Cuba unos años más tarde, el presidente William Howard Taft advirtió que estaba “absolutamente fuera de discusión que la isla siguiera siendo independiente”.
Las intervenciones de Estados Unidos en los asuntos cotidianos de los países latinoamericanos provocaron una oleada de nacionalismo en toda la región en las décadas de 1920 y 1930. Cuba fue particularmente barrida por sentimientos anti-estadounidenses.
El presidente de los Estados Unidos, Franklin Roosevelt, alentó al ejército cubano a rebelarse, allanando el camino para el ascenso de un sargento llamado Fulgencio Batista.
El ascenso de Batista al poder se inició en 1933 a través de un levantamiento conocido como la Revuelta de los Sargentos, que derrocó al gobierno interino de Carlos Manuel de Céspedes y Quesada.
Batista se autoproclamó jefe de las fuerzas armadas y gobernó efectivamente Cuba al instalar una serie de presidentes títeres hasta 1940, cuando ganó las elecciones presidenciales con una plataforma populista.
Invitó a inversionistas y gánsteres estadounidenses a Cuba para sentar las bases de una industria turística lucrativa, basada principalmente en la prostitución y los juegos de casino.
Sin embargo, Batista es más notorio por su decisión de cancelar las elecciones al Congreso de 1952.
Fidel Castro, un abogado carismático, fue candidato en esa elección. Castro recurrió a la revolución cuando el golpe militar respaldado por Estados Unidos bloqueó su camino hacia la política electoral.
Batista huyó de Cuba el día de Año Nuevo de 1959. Al día siguiente, Castro descendió de su fortaleza montañosa a Santiago para pronunciar su primer discurso como líder de la revolución cubana.
“Esta vez, afortunadamente para Cuba, la revolución logrará su verdadero objetivo. No será como 1898 cuando llegaron los estadounidenses y se hicieron dueños del país”, declaró.
Los estadounidenses no se quedarían de brazos cruzados viendo cómo la joya de la corona de su imperialismo latinoamericano se les escapa de las manos.
En 1961, la CIA patrocinó a exiliados cubanos para que invadieran la isla en un intento fallido de derrocar a Castro. Los sucesivos presidentes de los Estados Unidos prometieron derribarlo mientras la CIA intentaba varios atentados contra su vida.
Castro sobrevivió y dedicó su vida a luchar contra el imperialismo estadounidense, grabando su nombre en la historia como un ícono del antiamericanismo. Se convirtió en un héroe para millones de personas amantes de la libertad en todo el mundo.
El embargo que Estados Unidos impuso a Cuba en 1960 después de la revolución enormemente popular de Castro no solo sigue vigente sino que se ha fortalecido a lo largo de los años.
El año pasado, la Asamblea General de la ONU reprendió enérgicamente por trigésima vez a Washington por su paralizante embargo sobre Cuba, con 185 países votando a favor de una resolución no vinculante que condena el embargo.
“Si el gobierno de Estados Unidos estuviera realmente interesado en el bienestar, los derechos humanos y la autodeterminación de los cubanos, podría levantar el bloqueo”, dijo Yuri Gala, representante adjunto de Cuba en la ONU.
Nicaragua
Cuba no fue el único país latinoamericano donde el viento de los sentimientos antiamericanos sopló con fuerza. En otras partes de las Américas, naciones enteras se enfrentaban al intervencionismo estadounidense.
Uno de esos lugares fue la nación caribeña de Nicaragua.
Estados Unidos usó el mismo estribillo que había invocado contra Cuba en 1898 una década después cuando la administración Taft declaró que estaba derrocando al gobierno de Nicaragua para imponer “instituciones republicanas” y promover el “verdadero patriotismo”.
Así comenzó un siglo de tensiones entre Estados Unidos y Nicaragua. Estados Unidos derrocó al presidente José Santos Zelaya en 1909. El golpe llevó a Estados Unidos a décadas de intervenciones en Nicaragua, como resultado de las cuales miles de personas fueron asesinadas y generaciones de nicaragüenses sufrieron.
Podría decirse que Zalaya fue uno de los líderes más formidables que ha visto Nicaragua. Sus intentos de restringir y regular las empresas estadounidenses en el país y su decisión de buscar préstamos de bancos europeos en lugar de estadounidenses llevaron a EE.UU. a deponerlo.
Washington pasó a instalar a Adolfo Díaz, contador jefe de la Compañía Minera La Luz, de propiedad estadounidense, como presidente de Nicaragua. Díaz le devolvió el favor al permitir que los asesores estadounidenses tomaran efectivamente las decisiones en su gobierno.
Los nicaragüenses nunca aceptaron el papel de su país como protectorado de los Estados Unidos, que en 1912 dirigía sectores clave de la economía del país, incluido su banco central, el ferrocarril y la línea de barcos de vapor.
Los lazos de Díaz con los EE.UU. lo convirtieron en una figura odiada en Nicaragua, que estaba presa de fiebres nacionalistas, especialmente dentro de las filas militares.
El secretario de Guerra, Luis Mena, acusó al presidente Díaz de “vender la nación a los banqueros de Nueva York” y se rebeló contra su gobierno. Una fuerza encabezada por el general Benjamín Zeledón, un ferviente admirador de Zelaya, acudió en su ayuda.
Díaz pidió ayuda a Estados Unidos, y eso se convirtió en un pretexto para la ocupación militar estadounidense de Nicaragua, que duró más de dos décadas.
Cuatro años después de que las tropas estadounidenses finalmente abandonaran Nicaragua en 1933, el general Anastasio Somoza García, el ambicioso comandante de la Guardia Nacional creada por los estadounidenses, se hizo con la presidencia.
Luego se convirtió en el patriarca de la familia Somoza, que gobernó Nicaragua como una dictadura familiar durante 42 años.
Tan pronto como Somoza fue asesinado en 1956, un grupo llamado Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) se rebeló contra la dictadura de Somoza. La revolución triunfó en 1979 y el FSLN forjó una alianza antiestadounidense con la Cuba de Fidel Castro.
El presidente estadounidense Ronald Reagan respondió lanzando otra ronda de guerra en Nicaragua que se prolongó durante nueve años, convirtiendo a la nación centroamericana en un campo de batalla sangriento de la Guerra Fría.
La ocupación estadounidense de Nicaragua en 1912 estableció un patrón peligroso que dio forma a la política exterior estadounidense a lo largo del siglo XX y hasta bien entrado este siglo.
En los últimos años, los sucesivos gobiernos estadounidenses han endurecido el régimen de sanciones contra Nicaragua con varios pretextos endebles, apuntando principalmente a la industria minera del país.
Después de que Daniel Ortega jurara como presidente de Nicaragua por cuarto mandato consecutivo en enero del año pasado, Estados Unidos y la UE endurecieron las sanciones contra el país.
Venezuela
Estados Unidos ha estado metiendo la nariz en los asuntos internos de Venezuela desde el siglo XIX.
Durante la mayor parte del siglo XX, la intromisión de Estados Unidos en Venezuela, que se asienta sobre vastos recursos naturales, se centró principalmente en el petróleo. Pero ese no ha sido siempre el caso.
Estados Unidos orquestó su primer golpe en Venezuela en 1908 cuando los marines estadounidenses ayudaron al vicepresidente Juan Vicente Gómez a tomar el poder.
Apodado “el bagre”, Gómez gobernaría Venezuela directa o indirectamente mediante el nombramiento de presidentes títeres, hasta su muerte en 1935.
Gómez gobernó con puño de hierro, encadenando, torturando y asesinando a los presos políticos en grillos. Sin embargo, se ganó el cariño de los EE.UU. al otorgar concesiones lucrativas a compañías petroleras extranjeras como Standard Oil (ExxonMobil hoy) y Royal Dutch Shell.
Con el propósito de explotar los abundantes recursos petroleros de Venezuela, Estados Unidos extendió la misma política de respaldar a Gómez e ignorar sus abusos de derechos a Marcos Pérez Jiménez, un general militar que tomó el poder en un golpe de estado en 1948.
Al igual que Gómez, Jiménez fue tan generoso con las empresas transnacionales como brutal con los venezolanos.
Venezuela finalmente cambió a la democracia en 1958, en un momento en que la mayoría de las demás naciones sudamericanas estaban hirviendo bajo las dictaduras militares respaldadas por Estados Unidos.
Los venezolanos disfrutaron de décadas de paz y prosperidad, pero Washington no quiso nada de eso.
Después de la elección libre y justa de Hugo Chávez en 1998 y su posterior lanzamiento de la Revolución Bolivariana, una serie de reformas económicas y sociales, Estados Unidos llevó su campaña de intervencionismo a nuevos niveles sin precedentes.
La Revolución Bolivariana, que nacionalizó sectores clave de la economía y mejoró enormemente el nivel de vida.
La Revolución Bolivariana, que nacionalizó sectores clave de la economía y mejoró enormemente el nivel de vida de los venezolanos, convirtió a Chávez en un héroe nacional. También lo convirtió en un hombre marcado en Washington.
La administración del presidente estadounidense George W. Bush respaldó un golpe militar contra Chávez en 2002. El golpe finalmente fracasó y Chávez volvió al poder en menos de 48 horas.
El presidente Barack Obama continuó satanizando a Venezuela, calificando al país como una “amenaza extraordinaria para la seguridad nacional” de los EE. UU., a pesar de que Venezuela nunca había iniciado una guerra en su historia.
El sucesor de Obama, Donald Trump, impuso sanciones económicas contra el gobierno de Nicolás Maduro, quien fue elegido presidente tras la muerte de Chávez en 2013.
También amenazó con atacar militarmente a Venezuela para deponer a Maduro, elegido democráticamente.
En 2019, Trump reconoció a la figura de la oposición Juan Guaidó como presidente legítimo de Venezuela en un intento de provocar la subversión dentro del gobierno y el ejército del país. Maduro dijo en ese momento que al presionar para que Guaidó asumiera, Estados Unidos planeaba “gobernar Venezuela desde Washington”.
Animado por Washington, Guaidó lanzó un golpe fallido para derrocar a Maduro.
El asesor de seguridad nacional de Trump, John Bolton, un animador de la invasión de Irak en 2003 y el “cambio de régimen” en Irán y Venezuela, llamó a Venezuela, Cuba y Nicaragua una “troika de la tiranía”.
Solo después de que la campaña militar de Rusia en Ucrania en febrero de 2022 interrumpiera el mercado mundial del petróleo, Estados Unidos planteó un posible reinicio de las relaciones con el
gobierno de Maduro. Washington incluso permitió que el gigante petrolero estadounidense Chevron reanudara sus operaciones en Venezuela.
Sin embargo, este gesto de distensión nunca fue sincero. Fracasó cuando EE.UU. excluyó a Venezuela, junto con Cuba y Nicaragua, de la Cumbre de las Américas que organizó en Los Ángeles en junio de 2022.
Para Venezuela, Cuba y Nicaragua, la exclusión recordaba la larga historia de intromisión de mano dura de Estados Unidos en los asuntos internos de los países latinoamericanos.
Si la historia sirve de guía, EE.UU. siempre ha tratado de socavar, a través de invasiones, golpes de Estado y sanciones, a los países que optaron por perseguir de forma independiente sus propios intereses políticos y económicos.
Después de regresar a casa de su gira por América Latina el viernes, el presidente Raisi elogió a las naciones de esa región por décadas de resistencia contra el sistema imperialista liderado por Estados Unidos y el actual orden mundial “injusto”.
Este espíritu de resistencia, subrayó el presidente, también lo comparte la República Islámica de Irán.
—————————————————————————————————–
Hamid Javadi es un destacado periodista y comentarista iraní que reside en Teherán.
Comentario