Por: Henry Snow
Technofeudalism, el último libro de Yanis Varoufakis, ofrece agudas reflexiones sobre el auge del «capital en nube», pero lo interpreta equivocadamente como la inauguración de un sistema económico totalmente nuevo. El enemigo sigue siendo el capitalismo, aunque adopte nuevas formas.
Esto era lo que muchos en la izquierda esperaban en 2015, cuando Varoufakis y la mayoría de los griegos dijeron no a las exigencias de austeridad de sus acreedores europeos. Por desgracia, la historia tiene dientes: Syriza aprobó un paquete de rescate aún peor que el que los griegos habían rechazado en referéndum, y Varoufakis dimitió consternado. Desde entonces ha seguido luchando contra la oligarquía como político y escritor.
El último libro de Varoufakis, Technofeudalism: What Killed Capitalism, sostiene que el presente es una especie de regreso al pasado. En su opinión, el «capital en nube» centrado en la renta ha desplazado al capital terrenal, gracias sobre todo a una combinación de privatización de Internet y política monetaria posterior a 2008. El resultado es el denominado «tecnofeudalismo», en el que los «capitalistas de nube» extraen valor a través de sus feudos de plataforma y su armamento de datos. A diferencia del capitalismo, el tecnofeudalismo sustituye los beneficios por rentas y la competencia de mercado por poder monopolístico.
En su haber, Varoufakis se ha anticipado a las cejas que seguramente levantará su argumento de que el capitalismo ha muerto, y se esfuerza por convencer a los lectores escépticos. A mí no me ha convencido.
El empeño de Varoufakis por demostrar que el tecnofeudalismo no es simplemente otra de las «muchas metamorfosis impresionantes» del capitalismo comienza con un curso intensivo de materialismo histórico, tecnología y dinero a través de conversaciones con su padre. Estas enmarcan el libro, y gracias tanto a la atractiva prosa de Varoufakis como a la fundamentada sensibilidad teórica de su difunto padre, este recurso funciona bien a lo largo de todo el texto. El talento de Varoufakis para explicar la evolución económica en un lenguaje accesible brilla a lo largo de los dos primeros capítulos, que sirven de enérgica introducción a la historia capitalista reciente, tan eficaz como poco ortodoxa.
El argumento más particular del Technofeudalism comienza en el tercer capítulo, que pretende distinguir el «capital en nube» de su variante terrestre anterior. Lo que Varoufakis denomina el «poder de mando» del capital se deriva de los primeros cercamientos de tierras modernos, que destruyeron el uso común de la tierra y convirtieron tanto la tierra como el trabajo en mercancías de mercado. Varoufakis lo compara con la privatización de Internet: el paso de la era anárquica de las páginas personales y los foros a los estériles holdings de Facebook. Esta comparación es acertada, pero plantea un problema lógico para su argumento.
Lo que hace el cercamiento es mercantilizar —sus divisiones son vallas cortas, no altos muros de castillo— y establece específicamente el poder del mercado. Esta fue la razón por la que el cercamiento de la tierra ayudó a instaurar el capitalismo, por lo que cabría esperar que el cercamiento digital lo intensificara. Para que la privatización de Internet produzca, en cambio, un nuevo feudalismo, el capital en nube tendría que ser estructuralmente distinto del capital ordinario.
Según Varoufakis, los «capitalistas de nube» impulsados por los datos llevan el poder capitalista mucho más lejos que nunca gracias a algoritmos que se refuerzan, cuyo objetivo es manipular nuestro comportamiento y aprovechar los datos de los usuarios para optimizar esa manipulación: encontrar el contenido más compartible, la publicidad más eficaz, los vídeos más adictivos. A medida que entrenamos a dispositivos como Alexa, advierte ominosamente Varoufakis, también nos entrenan a nosotros, y aunque podríamos resistirnos a los meros poderes humanos de los publicistas del siglo XX, el «poder de mando de Alexa es sistémico, abrumador, galáctico».
¿Pero lo es? El objetivo principal de gran parte de los datos del capital en nube es la publicidad. El «control» del comportamiento de los consumidores por parte de Amazon es, en el mejor de los casos, un esfuerzo para que compremos más cosas. Las afiliaciones Prime, con su rapidez de respuesta, sí fomentan más compras, y los datos publicitarios sin duda ayudan a Amazon a determinar qué productos vender. Pero Alexa, desde luego, no. Lejos de ser un activo, Alexa ha sido una pérdida multimillonaria.
En contra de las motivadoras narrativas que podrían atraer a los inversores —de las que a menudo parecen hacerse eco los debates de Varoufakis sobre tecnología, solo que con las conclusiones morales invertidas—, Alexa ha demostrado ser imposible de monetizar. El prometido diálogo que se refuerza a sí mismo se ha convertido en su mayor parte en una cadena inútil de peticiones mundanas: «¡Alexa, pon Taylor Swift! Alexa, dime el tiempo». Poder galáctico, sin duda. A pesar de la saludable atención que presta a la infraestructura física que hay detrás de la nube, se toma demasiado en serio las promesas de crecimiento exponencial de los promotores tecnológicos. Una y otra vez, estas narrativas de marketing se han demostrado huecas. Gran parte del capital de la nube es simplemente vapor.
A medida que Varoufakis se adentra en la reproducción del capital en nube, surgen exageraciones similares sobre el poder en manos de los «nubistas». Describe un sistema de «prole de nube», trabajadores explotados como los de las fábricas de Amazon, así como de «siervos de nube», que producen libremente los valiosos datos del capital de la nube (pensemos en el contenido de las redes sociales o la información de Google Maps). Como resultado, las empresas tecnológicas obtienen enormes ingresos del trabajo no remunerado, y la parte laboral de sus ingresos es un orden de magnitud inferior como consecuencia de ello. Se trata de una novedad y de un cambio económico significativo. Pero no es servidumbre.
Los usuarios de las plataformas sociales —si todavía podemos llamarlos así de forma creíble— existen en un espectro entre dos polos, y ambos están más cerca de la prole que de los siervos. En primer lugar, tenemos a los consumidores, que en su mayoría ven contenidos y publican algunos para un público reducido, y a los productores, como los influencers, cuya actividad principal es producir contenidos y, a menudo, vender productos ellos mismos. Los consumidores-usuarios no son siervos: realmente pueden abandonar las plataformas y lo hacen todo el tiempo.
Y, lo que es más importante, los usuarios-productores tampoco son siervos. Son trabajadores asalariados estocásticos, pagados con salarios inciertos y cambiantes o con la esperanza de recibirlos en el futuro. Los usuarios productores con mayor poder de mercado rebotan a otras plataformas en busca de mejores condiciones con bastante regularidad, mientras que las masas con menos seguidores buscan lo que pueden conseguir a medida que surgen diferentes plataformas. Todo esto es decididamente capitalista.
¿Fin de los mercados?
El relato de Varoufakis sobre la historia económica y financiera reciente es a menudo encomiable a pesar de estos errores. En su opinión, la política de los bancos centrales es clave para el auge del capital en nube. Con el dinero fluyendo libremente desde los bancos centrales, empresas como Amazon se centraron en acaparar el «dominio total del mercado» en lugar de en obtener beneficios, creciendo al tiempo que sangraban dinero. La síntesis de Varoufakis sobre Internet y los acontecimientos monetarios capta de forma accesible los defectos de nuestro mundo financierizado roto.
Por ejemplo, la anécdota inicial del cuarto capítulo menciona a los operadores de la City de Londres en el verano de 2022 celebrando las pésimas noticias económicas porque sabían que el Banco de Inglaterra respondería con medidas de estímulo económico de las que se beneficiarían. Este capitalismo invertido, de beneficios a la larga, es realmente extraño y merece la consideración que le presta Varoufakis. Pero la narrativa más amplia del cambio económico que intenta justificar a través de ella es decididamente poco convincente.
Al no prestar atención al movimiento real del valor dentro de las empresas de las que habla, Varoufakis tergiversa el cambio que encarnan en la economía en general. Sostiene que estamos entrando —de hecho, ya estamos en— un mundo feudal de feudos en busca de rentas impulsados por un capital en nube en evolución, y ya no en un mundo de mercados en busca de beneficios.
Según él, el «poder sobre nuestra atención» del capital en nube le permite cobrar un alquiler a los productores de mercancías, que distingue útilmente del beneficio definiendo el alquiler como «no vulnerable a los mercados». Pero el negocio central del capital en nube, la publicidad, es totalmente vulnerable a los mercados y, de hecho, constituye en sí mismo un mercado.
La defensa de Varoufakis contra la objeción obvia de que el capital en nube sigue participando en la competencia de mercado es caracterizarlo, en cambio, como conflicto feudal. Todos sus ejemplos sugieren lo contrario. Nos dice que «el éxito de TikTok a la hora de robar la atención de los usuarios a otros sitios de redes sociales no se debe a los precios más bajos que ofrece ni a la mayor calidad de las “amistades” o asociaciones que permite», y que, en cambio, «ha creado un nuevo feudo en la nube para siervos en busca de una experiencia en línea diferente a la que migrar».
Pero la característica que define a los siervos es que no migran libremente, y la razón por la que los usuarios migraron a TikTok fue su algoritmo extrañamente eficaz; en otras palabras, porque competía eficazmente en el mercado. Varoufakis nos dice que Disney Plus solo ha competido con Netflix ofreciendo películas diferentes y que, por tanto, está inmerso en un conflicto feudal y no capitalista.
Sin embargo, competir en contenidos no es menos competencia de mercado que competir en precios. Según este criterio, Coca-Cola y Pepsi serían feudales, simplemente porque también tienen el monopolio de su propia propiedad intelectual. Del mismo modo, Varoufakis se equivoca cuando dice que «los resultados de las búsquedas no se producen para ser vendidos»: se venden, literalmente, a los anunciantes. Existen interesantes paralelismos históricos en el mundo del capital en nube, pero al igual que el encierro, no son feudales: Roblox Corporation, por ejemplo, ha resucitado la escritura de empresa del pueblo minero del siglo XIX.
Competencia y dominio
El tecnofeudalismo refleja mejor las ambiciones de las élites que sus capacidades reales. Esto queda claro en el relato de Varoufakis sobre la compra de Twitter por parte de Elon Musk, que presenta como el mejor ejemplo posible de las ideas que nos ofrece el término. Varoufakis se toma en serio el interés de Musk por una «aplicación para todo» similar a WeChat y argumenta que la compra de Twitter con ese fin fue una elección obvia, desde una perspectiva tecnofeudal: Musk tenía un imperio empresarial terrenal, pero quería un feudo en la nube.
A pesar de las explicaciones contrapuestas sobre el ego de Musk o su adicción a su propia plataforma, esto bien puede explicar sus objetivos. Pero cada vez parece más que Twitter será absorbido por los bancos o dependerá de una especie de situación de alquiler inverso, en la que Musk apuntale su fracaso tecnofeudal con sus éxitos capitalistas.
Twitter tampoco es una excepción: los esfuerzos mejor capitalizados para aprovechar el capital de la nube en un «metaverso mundial» infinitamente monetizable han resultado ser fracasos estrepitosos. El Metaverso de Mark Zuckerberg literalmente no tenía ni pies ni cabeza hasta hace poco y sigue sin tener prácticamente usuarios, mientras que Epic Games ha despedido a cientos de empleados y actualmente está ganando dinero de una forma decididamente terrenal: vendiendo a las grandes petroleras. Tenemos motivos para suponer que el esfuerzo de Musk, decididamente peor gestionado, irá incluso peor.
Los capitalistas llevan mucho tiempo intentando alcanzar la velocidad de escape y volverse inmunes a la competencia del mercado; también llevan mucho tiempo fracasando. Las redes sociales siguen compitiendo por nuestra atención, y los «contenidos» en la nube deben competir por nuestro tiempo. Sería fácil seguir enumerando ejemplos del relato de Varoufakis y explicar exactamente cómo se basan en los mercados y los beneficios en lugar de en las rentas feudales. Lo que importa es esto: desde los anuncios a los precios de las acciones, el imperativo de competir es tan fundacional para el capital en nube como para el resto del capital.
Por supuesto, los contornos de esta competencia y sus implicaciones para la sociedad han cambiado drásticamente, y en sus mejores momentos, el libro de Varoufakis ofrece ideas sobre el cómo y el porqué de estos cambios. Es convincente y esclarecedor al demostrar que la economía de la década de 2020 no es la economía de la década de 1990, pero el capitalismo tiene una larga historia. Al insistir en que estamos asistiendo al final del capitalismo, Varoufakis pasa por alto lo que, en última instancia, este es otro cambio en el mismo sistema, un cambio que, de otro modo, su atractiva y a menudo convincente narrativa podría habernos ayudado a comprender. Todo lo que explica tan bien, su término y marco centrales lo oscurecen.
En el relato de Varoufakis sobre el declive de la competencia, y en el libro en general, hay una sensación de que la competencia de mercado es buena, quizás una impresión destinada a ayudar a ganarse a los lectores menos socialistas (¡un público importante y necesario!). Está claro que se pretende que veamos el tecnofeudalismo como algo peor que el capitalismo, en parte debido a la pérdida de competencia de mercado, que al menos puede producir nuevas tecnologías innovadoras y precios más bajos al tiempo que permite que surjan competidores.
Pero los mercados son la base misma de la dominación de clase capitalista. La competencia sobre consumidores e inversores, y no la avaricia feudal o la visión conquistadora, obliga a los capitalistas a extraer un valor cada vez mayor de los trabajadores, ya sea en la fábrica o en Internet.
Al presentar un (supuesto) abandono de la competencia de mercado como una intensificación de la dominación de clase, Varoufakis caracteriza erróneamente el capitalismo pasado y presente. Cuando afirma que el capital tiene poder de mando, o que los tres grandes inversores institucionales (BlackRock, State Street y Vanguard) «poseen efectivamente el capitalismo estadounidense», está siendo impreciso. El capital y quienes lo detentan solo pueden mandar en la medida en que mandan sobre mayores beneficios o, al menos, sobre la percepción de beneficios futuros. Como dijo Karl Marx, «el capitalista solo detenta el poder como personificación del capital».
En este sentido, resulta instructivo el gesto en gran medida vacío de las Tres Grandes respecto a las preocupaciones «medioambientales, sociales y de gobernanza» (MSG). En el mejor de los casos, un simple esfuerzo por considerar las cuestiones económicas a largo plazo y no solo los beneficios inmediatos, ha decepcionado a los inversores —las inversiones sostenibles siguen teniendo dificultades para competir con los combustibles fósiles— y ha provocado una feroz reacción de la derecha, concretamente de los gestores de pensiones de los estados rojos. El director general de BlackRock abandonó el término este año, mientras que los gestores de activos estadounidenses han empezado a restar importancia a las preocupaciones climáticas.
El mayor impacto de las MSG hasta ahora ha sido probablemente obligarnos a muchos de nosotros a conocer a Vivek Ramaswamy. Enfrentados a los imperativos de beneficio del mercado, los capitalistas que gestionan una riqueza imposiblemente vasta no han podido gestionar ni siquiera un cambio leve, razonable y rentable a largo plazo en el pensamiento de inversión. La dinámica de mercado del capital —no los sueños de renta de los capitalistas— sigue dirigiendo la economía actual.
Política de la nube vs. política de clase
Las tecnologías del capital en nube son inquietantes porque intensifican la competencia de mercado, encerrando sistemáticamente bolsas de tiempo y espacio que aún no se han mercantilizado. Esto tiene importantes implicaciones para la forma en que afrontamos los retos del presente. Sin embargo, el diagnóstico erróneo de Varoufakis sobre nuestra economía política conduce a una teoría confusa y poco útil del cambio social.
Sostiene que la política ya no se define por el conflicto entre el trabajo y el capital. En su lugar, tenemos una política de la identidad que, en su opinión, favorece al capital en nube en todo el espectro político: la alt-right recibe supremacía blanca magnificada por algoritmos, mientras que la izquierda recibe lecciones de diversidad, igualdad e inclusión ciegas a las clases. Críticas útiles de la política de la identidad como la de Olúfẹ́mi O. Táíwò han hecho hincapié en las formas en que su potencial radical se ve a menudo socavado por el capitalismo. Como Varoufakis declara que el capitalismo ha muerto, recibimos en cambio una confusa caracterización errónea del panorama político contemporáneo, con quejas sobre el «relativismo» de izquierdas.
También recibimos un innecesario (y, hablando como persona no binaria, molesto) disparo de despedida a la «guerra civil de la izquierda sobre la definición de mujer», que parece incoherente con las claras defensas de Varoufakis de los derechos trans en otros lugares. Afortunadamente, Varoufakis no lleva este tipo de análisis a su conclusión rojiparda más típica de la revista Compact, ni su certificado de defunción del capitalismo motiva un abandono de la política de izquierdas.
En su lugar, propone que la «reconfiguremos radicalmente». Puesto que los mercados están muertos y la política identitaria es divisoria, Varoufakis anima a una nueva coalición basada en experiencias compartidas de explotación tecnofeudal que conecte a la «prole de la nube» con los «siervos de la nube» y «al menos algunos capitalistas vasallos». Juntos podrían emprender una «movilización en la nube» por la democracia y la igualdad económica.
Como ejemplo de acción antitecnofeudal, Varoufakis sugiere una superfiltración al estilo Panama Papers que exponga «las conexiones digitales ocultas entre los capitalistas de nube, las agencias gubernamentales y los malos actores, como las empresas de combustibles fósiles». Sospecho que aquí está sobreestimando el número, la magnitud y la importancia de las conexiones ocultas debido, una vez más, a su desestimación del capitalismo. Los «capitalistas de nube» y los capitalistas en general son una clase que explota principalmente a través del poder del mercado, no individuos que gobiernan por conspiración, por mucha corrupción y malicia que haya en la dominación de clase.
Y lo que es más importante, los trabajadores no están a un viaje de Bohemian Grove del socialismo. Mucha gente reconoce que las élites son corruptas y viciosas. La razón por la que muchos estadounidenses respondieron a la catástrofe ferroviaria de East Palestine, Ohio, con teorías conspirativas en vez de con llamamientos a la nacionalización de los ferrocarriles se debe a cómo se dirige esta animadversión. La política de clase anticapitalista puede ayudarnos a comprender y desafiar al poder de la clase dominante. En cambio, la política en la nube anti-tecnofeudal lo mistifica. La solidaridad de clase y la política de clase funcionan porque conectan a la gente a través de intereses y experiencias reales compartidos. La solidaridad en la nube no lo hace.
De hecho, la coalición propuesta por Varoufakis con los «capitalistas vasallos» amenaza con algo peor que un callejón sin salida político. Consideremos otro ejemplo de capital en nube de la industria de los videojuegos: Valve Corporation, irónicamente el antiguo empleador de Varoufakis, utiliza el dominio del mercado de su plataforma de juegos para PC Steam para llevarse la friolera del 30% de todas las ventas de las empresas de juegos capitalistas vasallas. Las mayores de estas empresas siguen ganando miles de millones, mientras obligan a muchos de sus mal pagados trabajadores a realizar horas extra obligatorias. Un análisis de izquierda tradicional del capitalismo sugiere una alianza con estos trabajadores, empezando por ayudarles a sindicalizarse. Un análisis tecnofeudal apuntaría en cambio a una alianza con sus jefes.
Esto es condenatorio, sobre todo por los mercados y los beneficios a los que Varoufakis resta importancia. Los trabajadores explotados producen bienes más baratos de los que se benefician los consumidores; esta es una de las razones por las que las empresas que preocupan a Varoufakis pueden eludir la ley antimonopolio estadounidense, ya que actualmente el poder judicial se centra estrictamente en los efectos sobre los precios, a menudo beneficiosos, de los monopolios.
Si es viable una formación política que conecte a los siervos de las nubes consumidores-usuarios y a los capitalistas vasallos, probablemente haría hincapié en estos intereses de mercado compartidos en detrimento de la solidaridad de clase. Una política de este tipo basada en los intereses y la identidad de los consumidores-usuarios probablemente se parecería más al boicot a Bud Light o al bombardeo de críticas de películas y videojuegos que a una revolución socialista.
Las pocas sugerencias concretas que ofrece Varoufakis para la «movilización en la nube» indican aún más los límites de la acción de los consumidores. Aparte de la superfuga mencionada, todas ellas son acciones basadas en el mercado. Propone un hipotético boicot de un día a Amazon que «presionaría a la baja el precio de sus acciones de un modo que ninguna acción laboral tradicional podría conseguir».
Esto fracasaría invariablemente debido a la misma competencia de mercado que Varoufakis nos dice que está muerta: el dominio del mercado de Amazon depende de su explotación de los trabajadores de almacén y reparto, que reduce los costes y los plazos de entrega. Cualquier competidor utilizaría un aumento de su propia cuota de mercado y de sus inversiones para alcanzar, y luego superar, el nivel actual de explotación de los trabajadores de Amazon. Este es el terror del capitalismo: cualquier cosa que la peor persona del mundo esté dispuesta a hacer y sea capaz de salirse con la suya, los mercados la fomentan. Cada vez que alguien, ejecutivo o trabajador, dice «no» a cualquier tipo de explotación, el imperativo del beneficio da poder a otro que dirá sí. Las estrategias de boicot basadas en cambiar a quién decimos que sí no pueden liberarnos.
En teoría, un conjunto increíblemente bien coordinado de muchas acciones de mercado podría lograr el cambio, y Varoufakis sugiere boicots más específicos y, por tanto, potencialmente más viables, sobre injusticias medioambientales o laborales concretas. Pero estas son, en el mejor de los casos, acciones paliativas, no un medio para cambiar el mundo como él sugiere. Lo mismo ocurre con sus otras propuestas: boicots a las cotizaciones de los fondos de pensiones —si los gestores de las Tres Grandes no pueden hacer realidad la MSG, ¿cómo lo haremos nosotros?— y huelgas de pago de servicios públicos.
Lo que Varoufakis no comprende es lo siguiente: los mercados no son un ámbito para impugnar la dominación. En el capitalismo, son dominación. Rechazar el capitalismo requerirá que rechacemos el poder del mercado e imaginemos un mundo sin él. El futuro preferido de Varoufakis, presentado aquí mediante una adaptación de su libro de 2020, Another Now, en cambio los abraza, abogando por una economía de «empresas democratizadas» que permitan «mercados de productos verdaderamente competitivos».
Aunque los socialistas pueden y deben discrepar sobre el papel adecuado de los mercados en la organización de la actividad económica, ese debate es inútil si parte de una idealización errónea de la «verdadera» competencia. Varoufakis quiere un procomún en el que los seres humanos tomen decisiones en lugar de algoritmos, un mundo en el que puedan importar decisiones como el rechazo del pueblo griego en 2015 a la austeridad impuesta por la Unión Europea. Todos deberíamos y podemos estar agradecidos de tener un camarada como él. Pero lo contrario de un procomún sigue siendo un mercado.
Comentario