• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

TINKU

La información independiente sobre América latina

  • Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • AmericaLatina
    • Invitados
    • Colombia
      • Gustavo Petro
    • Peru
    • Uruguay
    • Bolivia
    • Chile
    • Argentina
    • Venezuela
    • Ecuador
    • América Central
    • Mentes del Sur
  • Global
  • Cultural
  • Nosotros
    • CONTACTENOS
    • DONAR
  • ARCHIVO
  • COMENTARIOS
  • Mentes del Sur
    • Enrique Dussel
    • Rafael Bautista
    • Walter Mignolo
    • Boaventura de Sousa S.
    • Silvia Rivera Cusicanqui
    • Anibal Quijano
    • Álvaro García Linera
    • Eduardo Galeano

Comercio e inversiones de China. Latinoamérica menos dependiente de Estados Unidos

25/01/2011 by maestro Deja un comentario

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Cuestión fundamental para debilitar el control político-económico ejercido por Washington ha sido el surgimiento, a partir de finales de la década de 1990, de gobiernos que han enarbolado los principios de independencia y soberanía en sus transacciones comerciales.

También ha sido de importancia capital los convenios e inversiones que han llevado a cabo en el área, los gobiernos de Brasil, desde la llegada de Luiz Inacio Lula da Silva en 2001 y el de Hugo Chávez en Venezuela, este último mediante la venta de petróleo subsidiado a numerosos países en momentos en que el crudo alcanza precios inalcanzables para esas economías.

Pero en esta ocasión solo analizaré la incursión del gigante asiático en el hemisferio sur de América.

Si en 2000 el comercio chino-Latinoamérica-Caribe solo alcanzaba los 10 000 millones de dólares, para el 2008 la cifra subió a los 140 000 millones de dólares.

Pese a la grave crisis mundial iniciada en Estados Unidos en 2008, el intercambio no sufrió mucho al cerrar 2009 con 143 300 millones.

En 2010 la situación fue superada con creces al incrementarse en 68 % con respecto al año precedente y ubicarse en alrededor de 240 000 millones de dólares.

China ha multiplicado en estos 10 años sus inversiones en esta región sobre todo en los sectores de la minería, hidrocarburos, energía, siderurgia, comunicaciones y ferroviarias.

En la actualidad, la República Popular China está presente en la inmensa mayoría de los países del área, muy diferente a 1959 cuando solo fue reconocida por la triunfante Revolución cubana.

Con esta nación caribeña el intercambio comercial se acerca a los 2 000 millones de dólares anuales y China pasó a ser uno de los principales socios comerciales de la Isla.

Las visitas económicas de funcionarios chinos ya se han hecho familiares en toda América Latina y el Caribe.

Brasil, por la inmensidad de su territorio y potencial económico ha concentrado más del 50 % de las inversiones de la nación asiática en esta región, según se conoció en un reciente foro efectuado en Beijing.

Variados son los programas que tienen lugar entre estos dos gigantes económicos como el financiamiento por 10 000 millones de dólares a la petrolera Petrobrás para nuevas inversiones; la participación china en yacimientos del norte de Brasil y los ubicados en aguas profundas de los estados de Pará y de Maranhao; o los 1 200 millones entregados a la compañía Vale, primera productora mundial de hierro, para fabricar 12 embarcaciones de gran porte destinadas al transporte del mineral hacia China.

La empresa brasileña EBX y la china Wuhan Iron and Steel, invirtieron 5.000 millones de dólares para la construcción conjunta de una siderurgia. También se adelantan los planes para la línea de trenes de alta velocidad Río de Janeiro-Sao Paulo.

Con Argentina firmó un contrato por 10 000 millones de dólares para la construcción del tren rápido Buenos Aires- Córdoba; invirtió 1 000 millones de dólares para la construcción de una planta de agroquímicos, una central térmica y un puerto comercial en la sureña provincia de Tierra del fuego.

La soja se convirtió en la fuente fundamental de exportaciones argentinas hacia China, principal comprador de ese alimento y sus derivados.

Beijing entregó a la República Bolivariana de Venezuela un crédito por 20 000 millones de dólares para financiar 19 proyectos de desarrollo. Con la nación asiática, Caracas ha firmado más de un centenar de acuerdos en todas las esferas de la economía, comunicaciones y las ciencias.

En este 2011, la República Bolivariana exportará hacia Beijing 600 000 barriles de petróleo diario y se espera que en los próximos dos años la cifra exceda el millón. También la empresa CNPC laborará con su par PDVSA en la extracción de crudo en la franja del Orinoco.

La mitad de las exportaciones chilenas a Asia salen con destino a China por cerca de 10 000 millones de dólares, cifra que casi triplica sus envíos a Estados Unidos, evaluados en 3 600 millones.

Esta nación sudamericana exporta mayormente cobre y otros minerales hacia China y ante el indetenible auge del comercio, la Dirección de Promoción de Exportaciones ProChile decidió reducir oficinas en Estados Unidos (Atlanta) para abril sendas en Beijing y Cantón.

Mientras tanto, Perú ha impulsado en el último período su intercambio con el gigante asiático al que le vende numerosos productos como plomo, cobre, harina de pescado, molibdeno, estaño, frutas, maderas, químicos textiles y confecciones.

También se ha convertido en un receptor de capitales provenientes de ese país del lejano oriente, con más de 1 500 millones de dólares invertidos, mayormente en el sector de la minería.

Colombia con la llegada del presidente Juan Manuel Santos ha incrementado esas relaciones y solo en el segundo semestre de 2010 el intercambio creció en 500 %. Colombia vende a la nación asiática productos tradicionales y no tradicionales, mientras adquiere numerosas mercancías de ese lejano mercado.

Con Ecuador y Bolivia se desarrollan intercambios y colaboraciones principalmente en las esferas de los hidrocarburos y la minería.

Pero un hecho importante es que en los convenios firmados con Beijing se enfatiza además el desarrollo social en las comunidades para beneficio de los habitantes.

La amplia incursión de China en Latinoamérica ha permitido a esos países amainar la profunda crisis económica mundial, contar con nuevas fuentes de inversiones para el desarrollo y diversificar sus mercados.

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Publicado en: Invitados Etiquetado como: Comercio e inversiones de China. Latinoamérica menos dependiente de Estados Unidos

Interacciones con los lectores

ComentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Suscribete en nuestra lista

PODCASTS DE DON JUAN

Don Juan
Don Juan

Este podcast tiene la intención de reproducir interpretaciones personales de algunos clásicos de la poesía universal. Entiendo, al igual que Octavio Paz, que la poesía es una actividad emocional revolucionaria, un ejercicio espiritual, un medio de liberación interior y una búsqueda de transfiguración. Adonis, Ali Ahmad Said y Octavio paz son mis favoritos. Dos clásicos modernos.

Audio Player
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Don Juan
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo[...]
  • 0.8
  • 1
  • 1.2
  • 1.5
  • 2
Download
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Copy episode link Copied
  • Download
00:00
01:11
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
byjuan

Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo y desconcertante, pero como todos en los poemas de Adonis nunca sabemos a dónde nos lleva sus impresionantes versos, es como no saber en qué puerto este barco llegará anclar.

LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
06/03/2024
juan
LAS OCHO, un poema de Lorca
26/12/2023
juan
RAIZ DE HOMBRE de Octavio Paz
03/11/2023
juan
NIDO de García Lorca
15/10/2023
juan
TIERRA SIN RETORNO
02/10/2023
juan
MADRUGADA de Octavio Paz
25/09/2023
juan
SILENCIO de octavio paz
14/09/2023
juan
EL HUERTO DE LA PETENERA de Lorca
28/08/2023
juan
DESPEDIDA de Lorca
18/08/2023
juan
LAS ESTRELLAS de Adonis
04/08/2023
juan
Search Results placeholder

YO QUISIERA SER CIVILIZADO COMO LOS ANIMALES ….ROBERTO CARLOS

Reproductor de vídeo
https://youtu.be/LZFQ2qC0zkY?si=gPWhNPqNf5dy-fuz
00:00
00:00
03:27
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Los artículos se publican con el permiso de los autores a través de una licencia de Creative Commons

Ontiveros

Sonia Navarro en Alcalá 31, de patrones y raíces

PERIODISTAS REPRIMIDOS 👮. CRISIS DEL CARTÓN♻️. CARLOS BELLOSO, PERÓN Y STALIN | JINETES DEL FUTURO 🏇

Descubre las mejores novelas románticas del momento

Spam bloqueado

284.409 mensajes de spam bloqueados por Akismet

webmaster ©ontiveros

Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra página. Al utilizar nuestras páginas, aceptas el uso que hacemos de las cookies.