Por: Inhaki Urdinibía «Satán, el doble de Dios, mas (como en un espejo) un doble invertido, degradado, falso, irónico, absurdo, un doble que intenta hacerse pasar por su modelo, lo que logra a menudo, y que no cesa por ello de complacerse, Desde entonces, no queda más que una única manera de no poseerme, […]
titular2
Entrevista a Alba Sidera, autora de Fascismo persistente (Escritos Contextatarios, 2023). «Italia va unos años por delante de España en la normalización del fascismo»
Por: Sebastiaan Faber En la lucha contra el fascismo, España e Italia han tenido trayectorias históricas, diríase, opuestas. Al fin y al cabo, Benito Mussolini murió fusilado por los partisanos treinta años antes de que Franco falleciera en la cama. Hoy, sin embargo, los dos países son más parecidos de lo que ese dato indicaría. […]
Paulo Freire en Paraguay y las terribles consecuencias
Por: Martín Almada En 1972 era director del Instituto Juan Bautista Alberdi en la ciudad de San Lorenzo, Paraguay. El centro educativo contaba con 44 profesores, 25 de los cuales compartían conmigo el mensaje de la Iglesia Católica lanzado en la Ciudad de Medellín en 1968 y que se resumía en estas palabras: “La educación […]
Psicogenealogía del miedo al decrecimiento
Por: Gil-Manuel Hernandez i Martí Por qué la idea del decrecimiento puede provocar miedo en extensas poblaciones asalariadas de los países del centro del sistema. Sabemos que las élites que viven del capitalismo fosilista son las primeras interesadas en rechazar, estigmatizar y denigrar la propuesta del decrecimiento, pues también niegan o minimizan el colapso ecosocial […]
Rusia: Las jornadas de julio
Por: Daniel Gaido Los bolcheviques querían evitar el destino de la Comuna de París. Es por eso que no tomaron el poder en julio de 1917. Rusia tenía una población de más de 165 millones en 1917, mientras que Petrogrado tenía una población de 2,7 millones. Petrogrado tenía aproximadamente 390.000 obreros, de […]
Adam Smith: ¿Librecambista o filósofo moral?
Por: Michael Roberts Este mes se ha celebrado el tercer centenario del nacimiento de Adam Smith. Nadie está muy seguro del día en que nació Smith en junio de 1723, pero los economistas de la Universidad de Glasgow han organizado una serie de eventos y debates sobre las ideas de Smith a lo largo del […]
El fracaso soviético no nos obliga a rechazar el socialismo
Por: Ben Burgis Como muchos socialistas de todo el mundo, G. A. Cohen depositó en la Unión Soviética sus esperanzas de una sociedad más justa e igualitaria. Con el tiempo, se desilusionó de la URSS, pero nunca dejó de luchar por un mundo mejor. El número de noviembre/diciembre de 1991 de la New Left Review fue el […]
Laclau, Mouffe y la estrategia política
Por: Michael Bray Ernesto Laclau y Chantal Mouffe afirmaron haber identificado el defecto fatal del marxismo y desarrollado un marco mejor para la política de izquierdas. Pero su tabú contra el «esencialismo» de clase les impide identificar los puntos fuertes y débiles del poder capitalista. En los oscuros días de la supremacía política de Margaret […]
Progresismos: ¿avance o retroceso?
Por: Marcelo Colussi Hace algunos años atrás se hablaba de “revolución socialista”. Hoy se habla de “progresismos”. En décadas pasadas no se les tenía miedo a las palabras “poder o movilización popular”, “gobierno de los pobres”, “democracia de base”. Hoy parece que todo eso se ha trocado en “participación ciudadana”, “democracia” (entendiendo por tal la […]
La Revolución Mexicana fue profundamente internacionalista
Por: Jonah Walters La Revolución Mexicana fue una explosión transnacional de resistencia a la explotación que dio el puntapié inicial a una época global de revolución anticapitalista. Durante unos seis meses de 1911, en ese largo dedo de tierra que apunta hacia el sur desde la costa mexicana del Pacífico, una pandilla internacional de compañeros […]